Se deteriora el mercado laboral: retrocede la formalidad, crece el cuentapropismo y sufren los ingresos

El rebote de la actividad económica no es acompañado por una mejora en la calidad de los puestos de trabajo. Cómo evolucionó la desocupación durante el primer año de la era Milei.

A pesar que el gobierno celebra un repunte de la actividad económica, la realidad es que la calidad del empleo empeora y se concentra en sectores de la economía que no son intensivos. Al mismo tiempo, la formalidad retrocede, el segmento asalariado cede participación, el cuentapropismo crece y los ingresos de los trabajadores se ajustan a la baja

Si bien los indicadores macroeconómicos como el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), los salarios y la tasa de desempleo exhibieron una mejora en los últimos meses, el trabajo formal e informal sufrió un deterioro cualitativo que se percibe en el aumento de horas trabajadas y el pluriempleo.

Así, el mercado laboral profundizó el proceso de «deterioro y recomposición» ya que no ajusta tanto por cantidades de puestos perdidos sino por calidad y salario. En tanto, el empleo forma se contrae -principalmente el privado- mientras que los ingresos experimentan un considerable ajuste.

Durante el primer año de Javier Milei en la Casa Rosada, la economía mostró un comportamiento heterogéneo: seis industrias crecieron (principalmente no urbanas como campo, minería y pesca) y otras 16 cayeron (construcción, actividad industrial y comercio).

En términos de empleo, se perdieron 105.000 puestos entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 del sector privado asalariado. Este retroceso se explica porque solo tres áreas crearon trabajo: 22.500 puestos en total, con 14.000 del comercio, 7.700 del agro primario y 600 del sector pesquero

Del otro lado, en diez sectores la pérdida acumulada alcanzó los 127.500 empleos, con la construcción (-51.000) y la industria (-26.900) a la cabeza. No obstante, hoteles y restaurantes, transporte y las actividades profesionales e inmobiliarias sacrificaron otros 33.000.

Compartir esta noticia:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest