Este viernes 24 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Poliomielitis, una fecha instaurada por Rotary International en homenaje al nacimiento del doctor Jonas Salk, creador de la primera vacuna efectiva contra esta enfermedad. La jornada invita a reflexionar sobre los avances logrados y a renovar el compromiso global con la erradicación definitiva de la polio.
En todo el mundo, los clubes rotarios realizan actividades de concientización e iluminan de color rojo edificios y monumentos emblemáticos como símbolo de esta lucha. En Catamarca, los cuatro clubes rotarios de la capital —San Fernando, Catamarca, Valle y Catedral— unieron esfuerzos una vez más para visibilizar la causa. Este año, el edificio elegido fue el Centro de Arte y Tecnología Aplicada (CATA), recientemente inaugurado y que durante décadas funcionó como Casa de Gobierno de la provincia.
El acto está previsto para las 20:00 horas y será un espacio de reflexión y concientización, donde se brindará información sobre la poliomielitis, su prevención y las acciones que Rotary desarrolla hace más de cuatro décadas en todo el mundo. Además, se entregará material informativo para destacar la importancia de la vacunación.
El presidente del Rotary Club San Fernando, Fernando Messeri, expresó: “El Día Mundial contra la Polio se celebra en todo el planeta para recordar que la lucha continúa. Rotary International asumió hace más de cuarenta años el compromiso de erradicar esta enfermedad y fue pionero en movilizar recursos, voluntarios y campañas de vacunación. Gracias a ese trabajo constante, hoy la poliomielitis está presente solo en dos países del mundo”.
Messeri también resaltó que los clubes locales se suman a esta iniciativa global: “Iluminar de rojo un edificio emblemático como el CATA es una forma de recordar que aún queda camino por recorrer, pero también de celebrar los logros alcanzados gracias al esfuerzo conjunto. Agradecemos al Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia por acompañar una vez más esta campaña mundial”.
Una enfermedad que aún requiere atención
La poliomielitis es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta principalmente a los niños y puede causar parálisis o incluso la muerte. Se transmite por vía fecal-oral o mediante agua y alimentos contaminados.
Desde 1988, los casos de poliomielitis salvaje se redujeron en más del 99%, pasando de más de 350.000 por año a solo unas decenas. Actualmente, solo Afganistán y Pakistán siguen siendo países endémicos. La Región de las Américas fue certificada como libre del virus en 1994, aunque persiste el riesgo de reintroducción mientras no se logre la erradicación global.
En Argentina, no se registran casos desde 1984. Desde junio de 2020, el Calendario Nacional de Vacunación incluye cuatro dosis de la vacuna inactivada (IPV): a los 2, 4 y 6 meses de edad, con un refuerzo al ingreso escolar, reemplazando a la antigua vacuna oral Sabin.
El compromiso de Rotary con la erradicación de la polio
El compromiso de Rotary International comenzó en 1979, cuando voluntarios aplicaron las primeras dosis de vacuna en Filipinas. Aquel proyecto dio origen al programa PolioPlus, lanzado oficialmente en 1985, que se convirtió en la principal iniciativa humanitaria de la organización.
En 1988, Rotary fue uno de los fundadores de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio (GPEI), junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Gracias a esta alianza, más de 2.500 millones de niños fueron vacunados en todo el planeta.
“Cada dosis aplicada representa esperanza. Rotary no se detiene hasta lograr un mundo sin polio. Cada año, los rotarios demostramos que cuando trabajamos juntos, las metas más grandes se pueden alcanzar”, concluyó Messeri.







