El legado de René Favaloro y una técnica que transformó la medicina mundial

En el Día del Cirujano Cardiovascular, en honor al primer Bypass realizado por el célebre médico argentino, Infobae dialogó con Laura Favaloro, su sobrina nieta y directora de la Fundación que lleva su nombre. La importancia de prevenir las enfermedades cardiovasculares

Un 9 de mayo de 1967, un equipo liderado por el recordado cirujano cardiovascular argentino René Gerónimo Favaloro realizó, en Cleveland Clinic de Estados Unidos, una Revascularización Miocárdica, también conocida como Bypass coronario con vena safena, por primera vez. Una acción que marcó un hito en la historia de la medicina mundial.

Es que esta nueva clase cirugía no solo significó un innovador modelo quirúrgico cardiovascular, sino que, según diversas estimaciones, permitió salvar más de 55 millones de vidas desde hace más de 50 años a nivel mundial, donde hoy se practican unas 800.000 operaciones de este estilo anualmente, dimensionando lo que significa esta intervención quirúrgica hoy en día.

“Fue un 9 de mayo de 1967, en la ciudad estadounidense de Cleveland, cuando mi tío abuelo operó a una mujer de 51 años con una técnica que revolucionó la cirugía cardiovascular: el bypass aortocoronario, luego considerado uno de los ’400 inventos más importantes de la historia de la humanidad’ en la plataforma cultural de Google”, explicó emocionada la doctora Laura Favaloro, cardióloga y Directora de RRII, Comunicación, Desarrollo de Fondos en Fundación Favaloro, institución que en 2025 cumple 50 años.

Y agregó: “Esta técnica, que por primera vez se hizo en la historia, revolucionó no solamente la cirugía cardiovascular, sino toda la medicina y el tratamiento de la enfermedad coronaria. El bypass aorto-coronario ha salvado más de 55 millones de vidas. Y es tan grande el impacto que ha tenido en el mundo que no se puede dimensionar. Y creo que eso es lo que se celebra este día: visibilizar la importancia que tienen los cirujanos cardiovasculares con su labor y su trabajo en equipo, con la toma de decisiones críticas que tienen que hacer en la mesa de operaciones donde hay un corazón parado que busca seguir latiendo, con el altísimo nivel técnico y capacitación que hay que tener después de más de 12 o 13 años de estudio para llegar operar un corazón”.

Compartir esta noticia:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest