Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) y el CONICET publicó un estudio en la prestigiosa revista científica Open Archeology, con sede en Alemania. El trabajo recopila más de 20 años de investigación sobre técnicas alfareras prehispánicas desarrolladas en el Valle del Abaucán, entre Tinogasta y la cordillera catamarqueña.
El arqueólogo Guillermo de La Fuente, docente de la UNCA y uno de los autores principales, explicó que el estudio permitió analizar la tecnología cerámica empleada entre los años 900 y 1450 —conocido como Periodo Tardío— y durante la etapa incaica (1450 a 1532).

Uno de los hallazgos más significativos fue la identificación de una técnica mediante la cual los alfareros incorporaban fragmentos de vasijas rotas a la arcilla utilizada para elaborar nuevas piezas. Esta práctica se observó particularmente en urnas funerarias infantiles de las culturas Sonagasta y Abaucán.
“No se trata solo de una técnica de manufactura, sino de una acción con carga simbólica y espiritual”, indicó De La Fuente. Según el investigador, los incas —como pueblo foráneo en la región— adoptaron esta técnica local, lo que demuestra una apropiación cultural cargada de significado.

“Hay una resignificación de los objetos rotos que se transforman en parte de nuevos recipientes, particularmente en los contextos funerarios. Esto indica una concepción del objeto ligada a la memoria, el duelo y lo ritual”, detalló el arqueólogo.
La publicación en Open Archeology representa un logro académico importante para la comunidad científica de Catamarca. “Fue muy bien recibida por el equipo editorial. Es una revista de acceso abierto, con gran difusión internacional, lo cual le da visibilidad a nuestro trabajo de tantos años”, concluyó.