Alarmante aumento de femicidios en Argentina: 211 casos en lo que va del 2025

El Registro Nacional de Femicidios, en conjunto con el Observatorio MuMaLá, presentó un nuevo informe que expone la dramática realidad de la violencia de género en el país. Según los datos actualizados al 30 de octubre de 2025, se registraron 211 femicidios en Argentina, lo que significa que una mujer es asesinada cada 34 horas.

El relevamiento incluye no solo los femicidios directos, sino también femicidios vinculados, travesticidios, lesbicidios, feminicidios en contexto de narcotráfico o crimen organizado, suicidios feminicidas y otras muertes violentas.

Desglose de los casos

  • 164 femicidios directos
  • 2 femicidios vinculados de niñas o mujeres
  • 16 femicidios vinculados de niños o varones
  • 1 lesbicidio
  • 3 travesticidios
  • 18 feminicidios en contexto de narcotráfico o crimen organizado
  • 7 suicidios feminicidas
  • 855 intentos de femicidio

El informe también señala que, como consecuencia de estos asesinatos, 142 niños, niñas y adolescentes quedaron sin madre.

Características de los hechos

El 65% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima o compartida con el agresor, el 11% en la vía pública, otro 11% en el domicilio del victimario y el 5% en descampados.

En cuanto a los perpetradores, más de la mitad fueron parejas o ex parejas de las víctimas. Un 18% de los casos fueron cometidos por familiares, y el resto por conocidos o desconocidos, entre ellos sicarios o integrantes de bandas criminales.

Perfil de las víctimas

La edad promedio de las víctimas es de 41 años. Del total de mujeres asesinadas, 17 eran niñas o adolescentes y 31 adultas mayores con más de 60 años.

El 14% de las víctimas había denunciado previamente a su agresor. Sin embargo, solo la mitad contaba con una orden de restricción o perimetral, y dentro de ese grupo, apenas el 28% disponía de un botón antipánico.

Distribución provincial

Las tasas más elevadas se registraron en las provincias de Buenos Aires, Jujuy, La Rioja, Río Negro y Tierra del Fuego, con una víctima cada mil mujeres. En Chaco y Río Negro la cifra asciende a 1,4; en Misiones, 1,5; y en Santa Cruz, 1,8.

El documento, calificado como “escalofriante” por las organizaciones que lo elaboraron, vuelve a poner en el centro del debate la necesidad urgente de políticas públicas efectivas que prevengan, sancionen y erradiquen la violencia de género en todas sus formas.

Compartir esta noticia:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest