Cada 3 de julio se conmemora en la Argentina el Día Nacional del Locutor, una fecha dedicada a homenajear a quienes prestan su voz y talento al servicio de la comunicación y los medios. El origen de esta celebración se remonta a 1943, año en el que se fundó la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), una organización clave en la defensa de los derechos laborales del sector.
El origen de la celebración
El 3 de julio de 1943, el expiloto y locutor Jorge Homar Del Río impulsó la idea de crear una entidad que reuniera a todos los locutores argentinos. La iniciativa fue bien recibida por colegas de la época y, gracias al editor Julio Korn, se realizó una reunión en Avenida Corrientes 830, en la Ciudad de Buenos Aires, que marcó el nacimiento de la SAL.
Participaron de ese encuentro figuras como Roberto Galán, Pedro Del Olmo, Pedro Valdez y muchos otros profesionales de la locución. Durante el Congreso Nacional de Locutores de 1950, se institucionalizó la fecha del 3 de julio como el Día del Locutor en nuestro país.
El rol de la Sociedad Argentina de Locutores
Tras su fundación, la SAL trabajó activamente para promover derechos laborales y establecer criterios profesionales en el ámbito radial. En la década de 1950, adquirió aún mayor relevancia a través de la firma de convenios colectivos, que reconocieron a los locutores como trabajadores de la comunicación.
Ese mismo año, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, se creó el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), fundamental en la formación profesional y acreditación de los locutores. Con el tiempo, la locución se expandió hacia la televisión, la publicidad y la conducción de eventos en vivo.
Figuras emblemáticas de la locución argentina
La historia de la locución en Argentina cuenta con personalidades que dejaron huella por su estilo, carisma y profesionalismo. Algunos de los más recordados son: Héctor Larrea, Magdalena Ruiz Guiñazú, Cacho Fontana, Lalo Mir, Juan Alberto Badía, Elizabeth Vernaci, Daisy May Queen, Marcelo Longobardi, Fernando Bravo, Betty Elizalde, María O’Donnell y Mario Pereyra.
Otras fechas vinculadas a la radio y la locución
- 27 de agosto: Día de la Radiodifusión en Argentina (primera transmisión radial en 1920).
- 21 de septiembre: Día del Trabajador de la Radiodifusión.
- 13 de febrero: Día Mundial de la Radio, proclamado por la UNESCO.
El Día del Locutor es una oportunidad para reconocer la voz de quienes informan, entretienen y acompañan a diario desde el éter, y que han hecho de la palabra una herramienta de unión con la audiencia.