Esteban Cadoche, cineasta santafesino, habló sobre el documental que dirige sobre Francisco. El testimonio del padre «Pepe» Di Paola y de importantes figuras.
¿Qué lo inspiró hacer el documental «El cura del fin del mundo»?
-Hace seis años comencé a ver que el papa Francisco era la única voz en el mundo que defendía la causa de las personas comunes y corrientes, o sea, la condición humana, los derechos de los trabajadores, de los migrantes, de los descartados, como decía él, de los pueblos en general, frente a los verdaderos rostros del mal, digamos, en este mundo de hoy, los organismos multilaterales de crédito, el imperialismo, el colonialismo, la explotación laboral, la trata de personas, el narcotráfico. Esto sería todo lo que está mal y todo lo que hace muy dolorosa la vida del 90% de las personas del planeta.
La motivación de la película es contar los rasgos más sobresalientes del papado de Francisco que fue un líder mundial y, casi en soledad, tuvo que defender la condición humana, la dignidad de los trabajadores y de los pueblos, la justicia social y el derecho a vivir en un mundo más habitable.

-¿Cómo fue el proceso de selección de los testimonios que estarán en el filme?
-Si fuera por el mosaico de gente que podría haber estado cerca de él o hablar de él, este sería una fila interminable, entonces yo me planteé dos ejes básicos, que podrían ser tres, como la evangelización en América Latina, la unidad de América Latina y la adopción por los pobres, que son tres en la concepción de la Iglesia Latinoamericana.
- ¿Quiénes han sido los escogidos para representar estos tres aspectos?
 
-El padre «Pepe» Di Paola, referente de los curas villeros. En una entrevista con medio periodistico, el padre «Pepe», a quien tuve el honor de filmar para este documental el mes de septiembre pasado, resaltó que Francisco se convirtió en un líder de estatura mundial como Mahatma Gandhi y Martin Luther King.
También estará el juez Andrés Gallardo, en la Ciudad de Buenos Aires; monseñor Jaime Spengler en Porto Alegre, presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), y Arlete, una mujer afro brasileña, integrante del MST (Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra) el movimiento social más grande del planeta, en Hulla Negra (Brasil).
-Rol fundamental que tendrá Jaime Spengler.
-Spengler nos hará el inmenso favor –a la película- de hablar con los presidentes de las Conferencias Episcopales de Asia y de África, que vendrán en noviembre a participar de la COP30, la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático de Belem Do Pará, para que ellos nos concedan una entrevista. De concretarse, en el documental del papa Francisco, aparecerán los representantes del ochenta por ciento de los católicos del mundo, que son mil quinientos millones de persona.
Luego nos queda la entrevista con una mujer aborigen de Chiapas México, donde surgió hace 500 años Bartolomé de las Casas, es decir la Iglesia pegada al pueblo. Filmaremos en la Amazonia brasileña a la hermana Laura Vicuña Pereira, feminista, miembro de la tribu kiriri, defensora de los pueblos aborígenes, quienes enfrentan en forma permanente a los depredadores del Amazonas que vienen a sangre y fuego.
								
															






