La expedición al fondo del mar, iniciada el pasado 23 de julio por el equipo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en conjunto con la fundación Schmidt Ocean Institute, concluyó este domingo con el regreso del vehículo ROV SuBastian desde casi 4000 metros de profundidad frente a las costas de Mar del Plata.
Miles de espectadores siguieron en vivo la transmisión por el canal de YouTube de Schmidt Ocean, donde pudieron presenciar la emotiva despedida de la misión denominada “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”. A través de las cámaras del ROV, se mostraron imágenes inéditas del fondo marino, incluyendo especies que cautivaron al público, como la denominada “estrella culona” y el “pepino violeta”.
En el cierre de la transmisión, un cartel con el mensaje “¡Gracias por el apoyo!” fue colocado cuidadosamente en el lecho submarino por el brazo robot del ROV, que luego lo retiró para evitar dejar residuos, mostrando el respeto por el ecosistema estudiado.
En el buque de investigación Falkor Too, desde donde se operó el vehículo, los científicos celebraron el éxito de la misión con aplausos, abrazos y choques de manos, momentos que también fueron captados por las cámaras.
La misión no solo despertó el interés público, sino que también significó un avance en la exploración científica del Cañón Submarino de Mar del Plata, un área del Atlántico Sur con una biodiversidad única y poco estudiada. El ROV SuBastian hizo su debut en la región, capaz de filmar en ultra alta definición y recolectar muestras sin dañar el entorno natural.
Próximas expediciones
El Conicet, junto al Schmidt Ocean Institute y la Fundación Williams, anunció dos nuevas campañas que se desarrollarán entre el 30 de septiembre y el 30 de octubre a bordo del mismo buque Falkor Too. Estas tendrán lugar unos 500 kilómetros mar adentro, entre las costas de Viedma y Rawson (paralelos 40° y 42° sur), con el objetivo de explorar en detalle los cañones submarinos detectados por imágenes satelitales, especialmente en lo referente a la dinámica del intercambio de aguas profundas y superficiales.
Las futuras expediciones contarán con más instrumentos para mediciones directas y obtención de datos inéditos sobre corrientes oceánicas y biología marina, profundizando así el conocimiento sobre estas zonas marinas clave.