Runa Simi, de Augusto Zegarra, premiada en Tribeca, sigue a dos actores de Cusco que doblaron el clásico de Disney como acto de resistencia cultural.
Runa Simi, documental peruano que narra el esfuerzo de dos actores de doblaje de Cusco por traducir al quechua el clásico de Disney El rey león, busca reivindicar la lengua indígena más hablada de los Andes como un acto de resistencia cultural.
Dirigida por Augusto Zegarra y protagonizada por Fernando Valencia y su hijo Dylan, la cinta se estrena este domingo en el Festival de Cine de Lima, tras haber recibido el premio Albert Maysles en Tribeca y el galardón del Jurado Joven en el Sheffield Doc Fest, además de competir en Guadalajara.

El proyecto nació cuando Zegarra conoció los “Quechua Clips” de Valencia, doblajes caseros de clásicos infantiles que acercaban el entretenimiento a la comunidad quechuahablante. “Al quechua no se le discrimina por ser un idioma, se discrimina a sus hablantes”, afirmó el actor.

Con más de 10 millones de hablantes, el Runa Simi —“idioma de la gente”— enfrenta una pérdida generacional. Para sus creadores, la película es un llamado a preservar una lengua que transmite valores comunitarios, en contraste con el creciente individualismo.
La historia, que ha conmovido a públicos de distintos países, se propone como un punto de partida para debatir sobre identidad, lengua y resistencia cultural.
